
¿Por qué es importante la Educación emocional?
Porque las emociones forman parte de la naturaleza de la persona.
La vida cotidiana nos expone a una serie de vivencias que provocan emociones y sentimientos desde los que respondemos reactivamente, y que con frecuencia nos llevan a tomar decisiones que son fuente de conflicto intra e interpersonales, provocando o intensificando emociones y sentimientos no positivos (enojo, tristeza, frustración y miedo).

¿Cómo puedo ser un aliado en la Educación emocional?
Aprendiendo primero sobre mi y mis emociones, a través de una experiencia grupal, vivencial y lúdica, en la que se realizan diversos ejercicios de contacto interior, narración de cuentos y escucha afectiva, que me permitirán desarrollar competencias emocionales para hacer frente a los conflictos cotidianos; además de adquirir herramientas para acompañar emocionalmente a otras personas.
¿Cómo puedo formarme como Educador emocional?
PPAM ofrece tres modalidades que responden a las necesidades de tiempo, recursos económicos; además responde al nivel de profundidad que el participante desee trabajar (dales click para conocer cada una de ellas).
Competencias a desarrollar por el participante durante la formación:
-
Autoconocimiento. Aceptar la importancia que tiene conocer nuestros sentimientos y pensamientos y cómo se reflejan en nuestras palabras y acciones; así como la influencia que tienen para reconocer nuestro valor como personas, nuestro potencial y nuestras posibilidades de cambio.
-
Manejo adecuado del área emocional-afectiva. Comprender, expresar y manejar de forma apropiada nuestros sentimientos y emociones para lograr una mejor adaptación a las circunstancias de la vida, a los procesos de aprendizaje, a las relaciones interpersonales, así como a la resolución adecuada de conflictos.
-
Conducción y contención emocional. Facilitar y propiciar el desarrollo emocional de las personas, al aceptar la expresión de emociones y sentimientos sin que el rol y la jerarquía del adulto a cargo se desvirtúe.
-
Análisis, interpretación y evaluación de los procesos emocionales individuales y grupales. Establecer los criterios de evaluación que permitan dar cuenta de los resultados obtenidos a nivel individual y grupal.


Beneficios
Adquirir diversas técnicas que desarrollan habilidades socioemocionales en el participante y en las personas con quienes trabaja.
Replicar el modelo de formación y capacitar a nuevos formadores.
Favorecer el bienestar emocional en el espacio laboral y personal (comunicación asertiva, gestión emocional y empatía).
Contribuir a la creación de ambientes emocionalmente saludables.
Contar con herramientas para la atención de los indicadores de la NOM-035-STPS 2018, en materia
de riesgos psicosociales.
Qué problemáticas puede atender el Formador en Educación emocional:
-
Bajo autoconcepto y baja autoestima
-
Desgaste emocional, desesperanza
-
Conductas de violencia en sus diferentes manifestaciones
-
Expresión inadecuada de emociones
-
Espacios emocionales no saludables
-
Conflicto en las relaciones interpersonales
-
Sensaciones de abandono, fracaso y falta de sentido de vida
-
Normalización de prácticas de descuido y abandono emocional
-
Ausencia de comunicación efectiva
-
Baja productividad laboral
-
Descomposición del tejido social
-
Síndrome de Burnout (desgaste laboral)

El formador en Educación emocional podrá aplicar la metodología en:
El espacio personal
-
Familia
-
Amigos
El espacio laboral
-
Escuelas
-
Hospitales
-
Empresas
Espacios de intervención con:
-
Niños, niñas y adolescentes
-
Mujeres víctimas de violencia
-
Salud y adicciones
-
Personas mayores
-
Centros de Desarrollo comunitario
-
Personas con capacidades diferentes
