



Programa de Formador de Formadores
A principios de 2016, PPAM llevó a cabo una planeación estratégica para trazar acciones que le permitieran replicar su metodología a mayor escala y continuar cumpliendo con su misión: promover la educación emocional.
Como resultado de este ejercicio hoy contamos con nuestro Programa de Formadores y replicadores del Método “Yo Decido”.
El programa “Formador de Formadores” tiene el propósito de formar y capacitar a personas interesadas en aplicar nuestro método de Educación emocional Yo Decido, en espacios educativos, de salud, laborales y asistenciales para favorecer el bienestar emocional, disminuir la violencia y contribuir, de esta manera, en la construcción de una cultura de paz.
Objetivo
El participante, a través de un proceso teórico y práctico y de su propio nivel de desarrollo psico-afectivo, adquiere los conocimientos, las habilidades y las actitudes para aplicar el Método.

Dirigido a:
Profesionales de la educación, la salud, y humanidades: pedagogos, docentes de todos los niveles, tutores educativos, orientadores vocacionales, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, enfermeras, responsables de recursos humanos, tanatólogos y terapeutas… sensibles a la importancia de gestionar las emociones y sentimientos, con gusto por y experiencia en el diseño e impartición de cursos a nivel grupal, e interesados en promover la educación emocional en los diferentes espacios donde tienen influencia.
Conocimientos y experiencia deseables en:
-
Desarrollo Humano
-
Manejo de grupos
-
Diseño e impartición de cursos
-
Proceso de autoconocimiento y Educación emocional, logrado en espacios terapéuticos
-
Trabajo directo con niños, adolescentes y adultos
Competencias a desarrollar por el participante durante la formación:
-
Autoconocimiento. Aceptar la importancia que tiene conocer nuestros sentimientos y pensamientos y cómo se reflejan en nuestras palabras y acciones; así como la influencia que tienen para reconocer nuestro valor como personas, nuestro potencial y nuestras posibilidades de cambio.
-
Manejo adecuado del área emocional-afectiva. Comprender, expresar y manejar de forma apropiada nuestros sentimientos y emociones para lograr una mejor adaptación a las circunstancias de la vida, a los procesos de aprendizaje, a las relaciones interpersonales, así como a la resolución adecuada de conflictos.
-
Conducción y contención emocional. Facilitar y propiciar el desarrollo emocional de las personas, al aceptar la expresión de emociones y sentimientos sin que el rol y la jerarquía del adulto a cargo se desvirtúe.
-
Análisis, interpretación y evaluación de los procesos emocionales individuales y grupales. Establecer los criterios de evaluación que permitan dar cuenta de los resultados obtenidos a nivel individual y grupal.


Beneficios
Adquirir diversas técnicas que desarrollan habilidades socioemocionales en el participante y en las personas con quienes trabaja.
Replicar el modelo de formación y capacitar a nuevos formadores.
Favorecer el bienestar emocional en el espacio laboral y personal (comunicación asertiva, gestión emocional y empatía).
Contribuir a la creación de ambientes emocionalmente saludables.
Contar con herramientas para la atención de los indicadores de la NOM-035-STPS 2018, en materia
de riesgos psicosociales.
El formador en Educación emocional podrá aplicar la metodología en:
El espacio personal
-
Familia
-
Amigos
El espacio laboral
-
Escuelas
-
Hospitales
-
Empresas
Espacios de intervención con:
-
Niños, niñas y adolescentes
-
Mujeres víctimas de violencia
-
Salud y adicciones
-
Personas mayores
-
Centros de Desarrollo comunitario
-
Personas con capacidades diferentes

Qué problemáticas puede atender el Formador en Educación emocional:
-
Bajo autoconcepto y baja autoestima
-
Conductas de violencia en sus diferentes manifestaciones
-
Expresión inadecuada de emociones
-
Conflicto en las relaciones interpersonales
-
Baja productividad laboral
-
Síndrome de Burnout (desgaste laboral)
Etapas del Programa
1. Propedéutico. El participante se familiariza con el lenguaje de la metodología e inicia una experiencia de autoconocimiento, que implica identificar sus emociones. Modalidad en línea. 20 horas. 4 semanas.
2. Curso teórico-práctico. El participante conoce la metodología y las bases teóricas que las sustentan.
3. Práctica supervisada. Con el acompañamiento de un formador, el participante realiza prácticas en campo para consolidar los aprendizajes. Modalidad presencial y en línea. 10 horas. 4 semanas.

Duración: 80 horas en 13 semanas
Modalidad de la formación: Presencial y a distancia (grupos reducidos).

Al concluir satisfactoriamente el 100% de la formación, el participante recibirá un diploma.

